jueves, 30 de noviembre de 2017

Categorías de sistemas asignación 2

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
UPTA "Federico Brito Figueroa"
La Victoria, Edo -Aragua.












CATEGORÍAS DE SISTEMAS













Profesora:
Lisbeth Zambrano
Alumna:
Sinaí Runke C.I 25.364159
Trayecto III sección "2" Administración (nocturno)












Supra-sistemas

Es el sistema del cual dependen jerárquicamente el sistema de referencia.
Jerarquía; subsistema, sistema y suprasistemas. En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas mas simples a los más complejos; por ejemplo la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema.
Ejemplo práctico en informática:
El subsistema de "memoria RAM" contenido en el sistema "placa madre" contenido en el suprasistema "computadora" como observamos es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.


Imagen relacionada




Sub-sistemas

Son las partes o módulos que forman un sistema. Cada sistema está compuesto de "subsistemas", los cuales a su vez son partes de otros subsistemas; cada subsistema es delineado por sus límites.
Las interconexiones y las interacciones entre los subsistemas se llaman interfaces. Las interfaces ocurren en el límite y toman la forma de entradas y de salidas.


Resultado de imagen para sub sistemas







Criterios para categorizar sistemas.

El proceso de construcción de categorías es fundamental, pues permite ordenar la información disponible de manera que sea fácil de encontrar, leer o analizar. Existen dos criterios básicos para establecer un sistema categorial eficiente.
Estos son la exhaustividad y la exclusión mutua.

La exhaustividad se refiere a que todo elemento a ser ordenado debe poder ser clasificado en una de las categorías que estemos creando. 

La exclusión mutua se refiere al hecho de que en un buen sistema de categorías,  cada elemento debe permanecer a  una y solo a una categoría. 

Sistemas asignación 1


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
UPTA "Federico Brito Figueroa"
La Victoria, Edo -Aragua.












SISTEMAS













Profesora:
Lisbeth Zambrano
Alumna:
Sinaí Runke C.I 25.364159
Trayecto III sección "2" Administración (nocturno)











Concepto general de sistemas

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo.
Un sistema es un módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.


La teoría general de sistema

La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
Las T.G.S. no busca solucionar 
problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias.

d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que san verticalmente los universos particulares delas
diversas ciencias involucradas nos aproximamos al 
objetivo de la unidad de la ciencia.

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.


Aplicación de la teoría general de sistema

A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas. Entre otras se pueden señalar:

La Cibernética: Basada en el principio de la retroalimentación o causalidad circular y la homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto - organización y de auto - control. La cibernética proporciona mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento auto controlado. En su sentido más amplio, se define como la ciencia de la organización efectiva, esta señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables, no solo frente a la transformación de su materia, sino también de su contenido ya sea neurofisiológico, automotor, social o económico.

La Teoría de la Información: Esta introduce el concepto de información como magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los principios de su transmisión. Los matemáticos que han desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo contrario:

INFORMACIÓN = ENTROPÍA
O
INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA

Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número de estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas desistan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

La teoría de los Juegos (Games Theory): Analiza, con un poderoso armazón matemático, la competencia racional entre dos o más antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima. Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones. Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al menos, la extensión no solo en este campo, sino en campos afines, como lo son la conducta o la dinámica de grupo y, en general, la o las teorías que tratan de explicar y resolver o predecir los conflictos.

La teoría de la Decisión: Analiza, parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de una situación dada y sus consecuencias. En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis; una es la teoría de Decisión propiamente dicha, que busca analizar en forma parecida a la teoría de los Juegos, la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales; la otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría “conductista” de la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta y/o imperfecta.

La Topología o Matemática Racional: Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado más poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema.

El Análisis Factorial: Es el aislamiento por análisis matemático de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos. En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupo), mediante la identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un número bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido medir cualquier grupo particular de una población grupal mayor.

La Ingeniería de Sistemas: Comprende la concepción, el planteamiento la evaluación y la construcción científica de sistemas hombre - máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, materiales, dinero, edificios y otros objetos, flujos de materias primas, flujo de producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.

La Investigación de Operaciones: Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas. Materiales, dinero, etc. La investigación de operaciones se define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes Sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica.

Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero y otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos.
Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus elementos que lo componen y las relaciones o “fuerzas” que imponen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de sistemas de clases más o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general.
De aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.
Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsecamente muy distintas.



Definición de sistemas (consultar varios autores y hacer cuadro comparativo)





Según Idalberto Chiavenato.



Cajizo Pérez, Hugo O. En la Teoría general Sistemas.



Según Bertalanffy (1976)

Un sistema puede definirse como “un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito operando como  datos, energía y suministro de información.

Es un conjunto ordenado de   componentes o elementos interrelacionados, interdependientes e interactuantes, que tienen por finalidad el logro de los objetivos determinados en un plan.

Se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.














Categorías de sistemas asignación 2

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología UPTA "Federic...